La exposición moderada al sol tiene indudables efectos beneficiosos, sin embargo, puede resultar perjudicial dependiendo de la duración, la frecuencia, intensidad solar así como la mayor o menor sensibilidad de la persona.
El sol es necesario para la formación de vitamina D, interviene en la formación de melatonina, mejora la circulación sanguínea y tiene una acción beneficiosa en algunas enfermedades cutáneas como la psoriasis. Sin embargo, la exposición excesiva al sol puede provocar quemaduras, hiperpigmentación, fotoenvejecimiento y en los peores casos, cáncer de piel.
La mala noticia es que más de 5400 personas mueren cada mes en todo el mundo de cáncer de piel. Pero la buena noticia es que el uso de fotoprotector puede llegar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de piel en un 40%.
Impacto de las diferentes radiaciones solares
-
- UVC: 200-280 nm. Suele estar filtrada por la capa de ozono. Por lo que no llega a la piel.
- UVB: 280- 320 nm. Responsable del eritema solar y del bronceado. Produce quemaduras solares y mutaciones directas del ADN. Se absorbe a nivel de la epidermis.
- UVA: 320- 400 nm. Responsable del envejecimiento cutáneo. Es más penetrante, llega a capas más profundas de la piel: Dermis.
- VIS: 400- 800 nm. Responsable de la hiperpigmentación cutánea.
- IR: 800- 1200 nm. Responsable del envejecimiento cutáneo.
Producto solar
Un producto solar es aquel capaz de absorber, reflejar o dispersar los rayos UV. Su función principal es proteger la piel de los daños provocados por las radiaciones UV.
Es un producto imprescindible no solo para prevención de arrugas y manchas sino para la salud de la piel.
Los protectores solares pertenecen a la categoría de productos cosméticos según la comisión Europea.
Factor de protección solar SPF
El factor de protección solar se define como la relación entre la mínima dosis eritematosa necesaria para producir una reacción eritematógena sobre el cutis protegido por un filtro solar y la dosis necesaria para producir la misma reacción sobre una zona de cutis no protegida.
El cálculo del SPF se hace en base a la ISO 24444:2019.
SPF= MED protegida/MED no protegida
Tipos de filtros solares
-
-
Químicos u orgánicos: Actúan por absorción de la radiación solar UV. Captan la energía incidente sobre la piel y la transforman en otra energía inocua. Ventaja: Buena cosmeticidad. Inconvenientes: Su seguridad está muy cuestionada, están continuamente en revisión, por lo que hay que estar atentos a las últimas actualizaciones que pueden afectar la dosis a la que está permitido su uso.
-
-
- Físicos, minerales o inorgánicos: Reflejan la luz UV. Actúan como un espejo que evita que penetre la luz UV. Son seguros, no producen fotoalergia por contacto. A concentraciones superiores al 5% forman una máscara blanca. Micronizados: mejoran la cosmeticidad pero pasa el visible.
-
- Organominerales: Son filtros químicos insolubles con las ventajas de los químicos (cosmeticidad) y de los físicos (seguridad). Buen rendimiento frente a UVA.
Ejemplos de filtros químicos más usados
-
- Protección UVB
Diethylhexyl Butamido Triazone: Uso máximo al 10%
Ethylhexyl Methoxycinnamate: Uso máximo al 10%
Octocrylene: Uso máximo al 10%
Ethylhexyl Salicylate: Uso máximo al 5%
Ethylhexyl Triazone: Uso máximo al 5%
-
- Protección UVA
Diethylamino Hydroxybenzoyl Hexyl Benzoate: Uso máximo al 10%
Butyl Methoxydibenzoylmethane: Uso máximo al 5%
Bis-Ethylhexyloxyphenol Methoxyphenyl Triazine: Uso máximo al 10%
Filtros físicos
-
- Titanium dioxide: Uso máximo al 25%
- Zinc oxide: Uso máximo al 25%
Simulación de un SPF 30
-
- Ethylhexyl Methoxycinnamate: 6%
- Diethylhexyl Butamido Triazone: 3.2%
- Diethylamino Hydroxybenzoyl Hexyl Benzoate: 4%
La proporción de emolientes que se debe usar es aproximadamente de un 10%. Se puede usar el alkyl benzoate o el diethylhexyl sebacate entre otros.
Con esta proporción de filtros, se consigue un SPF 30 y UVA. (Esto es una simulación. Para etiquetar el producto solar, hay que hacer estudios de eficacia).
Ensayo SPF
La eficacia de un producto solar se evalúa in vivo, determinando el factor de protección solar del producto (SPF). El factor de protección solar se mide según los princípios descritos por la ISO 24444:2019.
El método consiste en provocar la formación de un eritema mediante un simulador solar en condiciones controladas, en la espalda de al menos 10 individuos. 24 horas después de la exposición, el eritema se evalúa visiblemente en las áreas tratadas con el producto y en las no protegidas. El test se realiza en un mínimo de 10 voluntarios cuya selección se realiza según criterios de inclusión y exclusión.
Entre estos criterios se tienen en cuenta la raza, la edad, el sexo, el ángulo ITA (valor que determina el color de la piel), tono uniforme, los sujetos no deben presentar enfermedades sistémicas ni respuesta anormal a la radiación…
Se preparan las áreas cutáneas donde se aplica el producto 2mg/cm2 y se someten a exposición UV. La fuente de luz se posiciona en contacto directo con la espalda del individuo.
Así se calcula el valor SPF según la relación mencionada anteriormente.
SPF= MED protegida/MED no protegida
Grados de protección solar
SPF 6-10: Protección baja
SPF 15-25: Protección media
SPF 30-50: Protección alta
SPF más de 50: Protección muy alta.
Determinación del UVA: la determinación del UVA se puede realizar in vivo (ISO 24442:2011) o in vitro (ISO 24443:2021)
-
- Ensayo in vivo: Método similar al de la determinación del SPF. Consiste en definir la relación entre la energía mínima necesaria para inducir una pigmentación persistente sobre la piel protegida con producto solar y la energía mínima necesaria para inducir la misma respuesta en piel no protegida.
- Método in vitro: Consiste en la medida del paso de las radiaciones UV a través de una película delgada de muestra de protector solar que se extiende sobre una placa rugosa que simula la piel.
Según la recomendación de la comisión Europea. Para que un producto solar se pueda etiquetar con el símbolo UVA, debe cumplir que el valor de UVA debe ser al menos 1/3 del SPF del etiquetado y la longitud de onda critica debe ser al menos 370nm.
Tendencias en formulación de fotoprotectores
-
- Amplio espectro: productos solares que cubran además del UVB Y UVA, IR Y VIS.
- Productos multifunción: además de proteger frente a las distintas radiaciones que tengan otras funciones como hidratante, antioxidante o antiarrugas para simplificar las rutinas de cuidado de la piel. Incluyendo en las fórmulas activos tales como ácidos hialurónicos, péptidos, vitamina c o activos despigmentantes como el ácido azelaico.
- Sensorialidad: Fórmulas ligeras, de fácil extensibilidad y tactos no grasos. Esto se consigue con una buena elección de filtros, emulsionantes y emolientes.
- Sostenibilidad: Fórmulas que incorporan filtros de bajo impacto sobre medioambiente acuático.
- Envases: Envases cómodos que facilitan tanto el transporte como la aplicación del producto. Tipo airless.
Información al consumidor
Es importante que el fabricante transmita una información completa del modo de aplicación del producto. Ya que concretamente en este tipo de productos los consejos de aplicación forman parte de la seguridad del producto cosmético. Como por ejemplo la cantidad que hay que aplicar, la frecuencia y las condiciones de almacenamiento.
En la recomendación de la comisión relativa a los productos de protección solar aparecen algunos aspectos interesantes a tener en cuenta. Hago una selección de algunos relativa al etiquretado. Para mayor información:
https://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmeticos/docs/recomendacion_pSolares_sept06.pdf
-
- Los productos de protección solar deben proteger frente a ambas radiaciones, UVB y UVA.
- No deben hacerse declaraciones que conlleven las siguientes características: protección al 100% frente a la radiación UV (como «bloqueante solar» o «protección total»). No es necesario repetir la aplicación del producto en ningún caso (como «prevención durante todo el día»
-
- Los productos de protección solar deben llevar advertencias en las que se indique que no constituyen una protección al 100 %, y consejos sobre las precauciones que conviene tomar, además de su uso. Entre dichas advertencias pueden figurar: «No permanezca mucho rato al sol, aunque emplee un producto de protección solar»; «Mantenga a los bebés y niños pequeños fuera de la luz solar directa»; «La exposición excesiva al sol es un peligro importante para la salud».
-
- En los productos de protección solar deben figurar instrucciones de empleo para que pueda alcanzarse la declaración de eficacia. Entre dichas instrucciones pueden figurar: «Aplíquese antes de la exposición al sol»; «Para mantener la protección, repita con frecuencia la aplicación del producto, especialmente tras transpirar, bañarse o secarse».
- En los productos de protección solar deben figurar instrucciones de empleo para que se aplique a la piel la cantidad suficiente para alcanzar la eficacia declarada del producto. Esto puede hacerse, por ejemplo, indicando la cantidad necesaria mediante un pictograma, una ilustración o una medida. En los productos de protección solar figurará una explicación de los riesgos que conlleva aplicar una cantidad reducida, como «Atención: la aplicación de menos cantidad conduce a una reducción significativa de la protección».
-
- La eficacia de los productos de protección solar debe figurar en la etiqueta mediante categorías como «baja», «media», «alta» y «muy alta». Cada categoría debe equivaler a un grado normalizado de protección frente a ambas radiaciones, UVB y UVA.